jueves, 25 de octubre de 2007

RESISTENCIA EXTREMA


ARTICULO PUBLICADO EN LA REVISTA FOX SPORTS EN NOVIEMBRE DE 2007

EL ULTRAMARATON ES UN DEPORTE MUY EXIGENTE Y SE NECESITA UN ENTRENAMIENTO INTENSO PARA CORRERLO. SE TRATA DE UNA ACTIVIDAD QUE LLEVA AL EXTREMO AL CUERPO Y A LA MENTE.

Hay deportes que demandan mucha entrega. A veces esa demanda llega hasta límites insospechados. Deportes en los que es necesario tener una gran disciplina en la preparación, y una enorme fortaleza, tanto a nivel físico como psicológico. Actividades que no son para improvisados, sino para gente que pretende ir moviendo sus propios límites y probar hasta dónde puede llegar su resistencia y su temperamento. El ultramaratón es uno de esos deportes.
“La distancia mínima es de 50 kilómetros, y a un corredor medio le lleva cinco horas, aproximadamente. No es para cualquiera”, cuenta Francisco Gatto, ultramaratonista experimentado que corrió en distintas partes del mundo, como Sudáfrica y Nepal. “Es un deporte para atletas”, sentencia Gatto, quien además es fundador de la Asociación Argentina de Ultramaratonistas.

EL ORIGEN
Filípides fue, según cuenta la leyenda, el soldado ateniense que en el año 490 antes de Cristo, durante las Guerras Médicas, unió corriendo la distancia que separa a la llanura de Maratón de la ciudad de Atenas. El propósito final de ese recorrido era anunciar que el ejército ateniense había derrotado al invasor persa en la Batalla de Maratón. Al arribar a la ciudad, exhausto, Filípides alcanzó a gritar: “Hemos vencido”. Luego murió. Esta es una de las versiones de la leyenda que inspiró lo que actualmente se conoce como maratón.
Esta historia también provocó a John Foden (un ultramaratonista y aviador de la Real Air Force británica), quien luego de profundizar la investigación decidió comprobar si un hombre moderno podía reproducir la hazaña. El 8 de octubre de 1982, Foden partió desde Atenas y arribó, después de 36 horas, a la estatua del Rey Leónidas, en Esparta. Así nacía el Spartathlon, el ultramaratón más extenso del mundo; se corre en Grecia desde 1983. Son 246 kilómetros non-stop, con un tiempo límite de 36 horas, desde Atenas hasta Esparta, reproduciendo el camino que, según el historiador griego Herodoto, hizo Filípides.
Se considera ultramaratón a toda prueba atlética que supera la distancia del maratón (42,195 kilómetros). “Hay tres tipos de competencias: las que son por distancia, las que son por tiempo y los ultramaratón trial. Esta última variante está muy difundida en Estados Unidos. Se trata de recorrer senderos montañosos con muchos ascensos y descensos”, explica Gatto. En un desafío de esta naturaleza, lo más difícil es tomar la decisión y atreverse a intentarlo.
Además del Spartathlon, hay otras competencias importantes, como los campeonatos mundiales de 100 kilómetros, y los de 24 y 48 horas en pista. También el Marathon Des Sables (en Marruecos), los 100 kilómetros de Cantabria y los de Madrid. Pero la más antigua del mundo es la Comrades, que se corre desde 1921 en Sudáfrica. Son 90 kilómetros que conmemoran a los sudafricanos muertos durante la Primera Guerra Mundial y participan más de 15 mil personas cada año.

UN DEPORTE PARA DECIDIDOS
Agotamiento, dolor y diversos tipos de emociones son algunas de las sensaciones que atraviesan quienes participan en estas competencias. Todos los ultramaratonistas coinciden en que no es un deporte para cualquiera y que no se empieza a practicar de una sola vez, sino que se va llegando de a poco.
Es indispensable tener experiencia como corredor. Además, se necesita una maduración especial, tanto física como mental. De hecho, la segunda puede ser más importante que la primera. “Al ultramaratón se llega buscando el límite personal. Es un deporte distinto al maratón”, apunta Raúl Amil, ultramaratonista y entrenador.
Se necesita un entrenamiento exigente y disciplinado. Hay que ser constante durante ese período, que es el más importante. Y, sobre todo, tener una gran preparación mental. “A medida que avanza la distancia, la resistencia psíquica se hace más importante. Durante un ultramaratón se atraviesan todas las emociones posibles: euforia, alegría, tristeza y frustración. Lo único que nunca deja de estar presente es el dolor. Por eso no hay que apegarse a ninguna cuando se corre. Es necesario ser paciente y tener tolerancia al agobio”, cuenta Amil, que corrió el Spartathlon en 2003 y 2004. En la primera llegó en el puesto 14 (entre 250 atletas) y en la segunda abandonó en el kilómetro 90.
Dentro del profesionalismo, los que se destacan son los japoneses y los franceses. El dominio de los asiáticos tiene fundamentos. Por un lado, su filosofía de vida. Por el otro, su contextura física: cuanto más pequeño se es, menos peso se traslada. “Los mejores del mundo en este deporte tienen entre 35 y 40 años”, completa Amil, confirmando con datos la importancia de la madurez.
Tal vez se pueda encontrar una definición artística de lo que es un ultramaratón en ‘La soledad del corredor de larga distancia’ (‘The loneliness of the long distance runner’), una conocida canción del grupo de heavy metal Iron Maiden: “Las millas parecen nunca acabar, como si estuvieras en un sueño, sin llegar a ningún lugar”.


LAS MUJERES TAMBIEN
Aunque todavía son muy pocas las que se animan, año tras año aumenta el número de mujeres que corren ultramaratones. En el último Spartathlon largaron 370 personas, y 40 eran mujeres. La cantidad de féminas fue el doble de 2006, lo que confirma la tendencia. “Después de los 30 años es la mejor edad para que nos acerquemos a este deporte”, recomienda Marina Echeverría Arzuaga, ultramaratonista amateur y diseñadora de interiores. “Es cuando alcanzamos la plenitud total”, completa.
Las motivaciones que llevan a correr estas distancias son personales. Cada uno tiene las suyas. “La demanda física es importante, entonces es necesario tener un elevado grado de autoconocimiento y mucho control del cuerpo”, sostiene Marina. Dentro del ámbito femenino, así como en el masculino, también se destacan asiáticos y europeos. Las japonesas, las italianas
y las francesas son las mejores del mundo.

jueves, 4 de octubre de 2007

"LE GANO A PACQUIAO Y ME RETIRO"

ARTICULO PUBLICADO EN LA REVISTA FOX SPORTS EN OCTUBRE DE 2007


MARCO ANTONIO BARRERA TOMO LA DECISION DE RETIRARSE Y QUIERE HACERLO POR LA PUERTA GRANDE: GANANDOLE A MANNY PACQUIAO. EN ESTA ENTREVISTA CON FOX SPORTS EN ESPAÑOL REVISA SU PASADO, CUENTA SU FUTURO Y OPINA SOBRE EL PORVENIR DEL BOXEO MEXICANO.

La tensión, dicen los que saben, es la enfermedad profesional de los actores. Relajación y concentración forman la base de su trabajo. Es que los actores, como los boxeadores, tienen una única herramienta de trabajo: su cuerpo.
Marco Antonio Barrera está en la etapa final de su carrera y quiere irse con gloria. “Estoy buscando salir por la puerta grande. La del 6 de octubre, contra Manny Pacquiao, es mi última pelea”, cuenta el tres veces campeón del mundo. Sólo se volvería a poner los guantes para despedirse de la gente en una exhibición. “Algo como para darle las gracias a toda la gente”, apunta.

–Después de Pacquiao, ¿qué?
–El retiro, definitivamente, no hay cambio de hoja. No tiene nada que ver con ganar o perder esa pelea. Le gano y luego me retiro. Tengo 33 años, me siento muy bien física y mentalmente. Ya hice mucho en este maravilloso deporte.
–¿Qué lugar piensas ocupar en el boxeo? ¿Manager, empresario o entrenador?
–Un poco de todo. Además, voy a estudiar inglés para aprender bien el idioma y tomaré un curso de locución para analizar boxeo. Quiero seguir ligado a lo que me gusta.
–¿Te acompañó tu familia en la decisión de retirarte después de tantos años?
–Mis papás me dijeron que se me estaba pasando la mano. Pensaban que ya estaba bien. Pero es sólo una pelea más. Mis hermanos también pensaban que ya estaba bien con el combate anterior, lo mismo mi mujer. Pero hablé con ellos y les pedí una pelea más, que es ésta que viene. ¡Y están contentos y felices de que me van a tener en casa más tiempo dando lata, ja!
–¿Piensas quedarte a vivir en México?
–Sí. Estamos muy cómodos y no podemos dejar las costumbres de aquí. He vivido muchísimos años en Guadalajara y es donde estamos establecidos con mi familia.
Por estos días, Barrera se prepara con las ganas de un principiante para el combate con Pacquiao. Su jornada comienza a las ocho de la mañana para correr durante cincuenta minutos. Luego es el turno de un desayuno de pocas calorías y de dormir hasta las dos de la tarde. Entonces, la rutina de entrenamiento marca el tiempo del gimnasio, que se extiende hasta las cuatro y media de la tarde. Después de un baño, Marco Antonio y su equipo se sientan a comer en medio de un clima distendido, donde se platica sobre boxeo y se cuentan anécdotas. A las seis y media de la tarde se acaba el día para todos, para todos menos para Barrera, para el reconocido entrenador Sendai Tanaka y para el sparring japonés Takashiro Ao.
–¿Qué es lo más duro que tiene tu oficio?
–La rutina diaria es complicada. Levantarse para correr, ir al gimnasio y dejar a la familia. Esta es mi última pelea y no lo quise hacer así porque ya pasó el tiempo de abandonar a la familia para entrenar. Esta vez decidimos hacerlo en nuestro ambiente para llenarnos de ganas. Ya no estoy sintiendo lo duro que era irse a las montañas y hablar con mi gente cada fin de semana. A este viaje lo estamos convirtiendo en ganas de vernos, y levantarnos con muchísimo entusiasmo para ir al gimnasio.
–¿En algún momento de tu carrera quisiste abandonar al boxeo?
–Sí. Fue a finales de 1996. En noviembre de ese año perdí con Junior Jones. Después volví a perder con él en abril de 1997. Me desanimé y me retiré. Estaba acostumbrado a ganar y, de repente, dos derrotas al hilo me hicieron pensar. Me salí del deporte un buen rato. Un año o seis meses, no recuerdo. Hablé con mi familia y con el equipo, y estuvieron de acuerdo con que regrese. Creo que fue cuando mejor me levanté y cuando más historia hice.
–¿Qué te gusta ver en el boxeo actual?
–Los supergallos están dando tremendas y encarnizadas peleas en estos momentos. La que protagonizaron Rafael Márquez con Israel Vázquez, por ejemplo. Hay una muy buena camada. El boxeo mexicano tiene muy buenos talentos. Ahora que nos vamos varios no va a ser difícil llenar esos espacios, porque hay mucho talento en México.
–¿Por qué se habla tanto, entonces, de la falta de ídolos en el boxeo mexicano?
–Lo que pasa es que es difícil tener a un ídolo con el ángel que uno trae. Por ejemplo, va a ser difícil reemplazar a Julio César Chávez. No hay otro con ese ángel, con esa difusión y carisma de ídolo. Pero hay muchísimo potencial en el boxeo mexicano. De eso no tengo dudas.
–¿Qué boxeadores te gustan?
–Márquez y Vázquez. También Johnny González, que por una mala noche no dejó de ser un buen peleador. Y Edgar Sosa tiene un estilo diferente.
Marco Antonio está bien rodeado profesional y personalmente. Un equipo de ocho personas trabaja con él. “Es la misma gente que me va a acompañar cuando me retire”, cuenta. Sus padres y hermanos, junto con su esposa Sandra y sus hijos Marco (de cinco años), Jimena (de tres) y Mariano (de 10 meses) son la contención afectiva sobre la que se sostienen todas sus decisiones.
–¿En qué invertiste tu dinero?
–Lo poco que he ganado lo he invertido muy bien. No viviremos como ahora porque el boxeo te da otras cantidades, pero vamos a tener un nivel de vida tranquilo. Tengo un salón de fiestas y un gimnasio en la ciudad de México. El gimnasio se llama ‘Barrera Gym’ y el salón de eventos ‘Emperador’, porque, en su momento, cuando le gané a Naseem Hamed me pusieron “El Emperador”.

Se va un grande del boxeo que, más allá de resbalones y caídas, siempre se ha levantado. El profesional quiere rendir al máximo y el hombre no quiere defraudar a nadie cuando se baje el telón de su carrera pugilística. Y anuncia: “Cueste lo que cueste, vamos a salir con los brazos en alto”.

>>Tiempo de revancha
Marco Antonio Barrera y Manny Pacquiao se enfrentaron el 15 de noviembre de 2003. El azteca llegaba como el gran campeón de los pluma (había derrotado a Naseem Hamed y a su archienemigo y compatriota Erik Morales). El filipino, sin pergaminos detrás, sorprendió a Marco al dejarlo nocaut en el 11º asalto. Barrera no lo olvida: “Las cosas cambiaron. Cuando lo enfrenté era desconocido y yo, la estrella. Ahora es diferente, Pacquiao es el campeón y yo estoy muy motivado”.

68 PELEAS
Suma Marco Barrera en su record: 63 fueron victorias (42 antes del límite) y 5 derrotas.

SUPER PACQUIAO
Manny Pacquiao (foto) es sinónimo de Dios en Filipinas. En el olvido quedaron sus tiempos de panadero y obrero de la construcción en su General Santos natal. Si bien “Pac Man” es objeto de adoración a causa de sus extraordinarias victorias, haber manifestado la posibilidad de un retiro abrupto suyo de los rings en caso de lograr un lugar en el congreso de su país ha hecho que hasta sus incondicionales seguidores vean con malos ojos su carrera política (una encuesta señaló que el 91 por ciento estaba en contra).
Pacquiao tuvo un excelente año en 2006, al conseguir el calificativo de mejor púgil de la historia de su país gracias a sus nocauts sobre Erik Morales. El boxeador de 27 años ha aprovechado su popularidad para vender docenas de millares de discos grabados por él. Todo un rey.

miércoles, 26 de septiembre de 2007

LA VOLPE DISPARA

ENTREVISTA PUBLICADA EN LA REVISTA FOX SPORTS EN OCTUBRE DE 2007

HACE POCO MAS DE UN AÑO, SU CONDUCCION EN LA SELECCION MEXICANA DESPERTABA CRITICAS Y ELOGIOS.HOY, DESDE BUENOS AIRES, LE APUNTA A HUGO SANCHEZ, SU SUCESOR EN EL TRI.

Ricardo La Volpe no tiene término medio. Lograr una entrevista con él es una tarea complicada, que lleva su tiempo. Pero, cuando acepta, habla de todo. No pone restricciones ni esquiva ningún tema. Con esa predisposición se sentó mano a mano con FOX SPORTS EN ESPAÑOL en la Villa Olímpica de Vélez Sarsfield, el moderno centro de entrenamiento que tiene el club en la periferia de la Ciudad de Buenos Aires. Busca demostrar en el fútbol argentino lo que no pudo hacer en los casi cuatro meses que estuvo al frente de Boca Juniors.
Polémico y pasional, La Volpe nunca pasa desapercibido.

–¿Cómo vio el comienzo del nuevo proceso del Tri?
–Se ha jugado mal la Copa de Oro y bastante bien la Copa América. Hay que trabajar. Espero que no se olviden de cómo jugó México en la última Eliminatoria. La pasamos caminando, sin apremios ni problemas. Y estando en una Copa del Mundo empiezan a venir las grandes empresas y el dinero. Fuimos cabeza de serie. Se hizo todo eso. En la clasificación anterior a la mía se sufrió mucho y estuvo el cese de un técnico. Tienen que hacer un balance sobre cómo se jugaba y cómo se empezó a jugar. A mis jugadores les inculcaba que teníamos que jugar y tratar bien a la pelota. Como ejemplo les ponía a Argentina y a Brasil. En la Concacaf, a México lo ven como al equipo a vencer y los demás se matan por ganarle. Hay un crecimiento y cada vez va a ser más difícil si no se hace la diferencia que hacíamos nosotros, de buen manejo de pelota.
–¿Por dónde pasan las diferencias entre el fútbol mexicano y el argentino, de las que tanto se habla?
–Por lo económico. En México está la inversión de las grandes empresas, que aportan mucho dinero. Hay una muy buena organización en ese sentido, pero el trabajo de divisiones inferiores es distinto. Jorge Griffa fue contratado por la Federación Mexicana para dar un panorama de cómo se trabaja en Argentina con las fuerzas básicas. Los mexicanos quieren progresar y detectar el por qué de la cantidad de futbolistas que surgen desde Argentina.
Cuando La Volpe dirigía a la Selección Mexicana, Hugo Sánchez era su crítico más acérrimo. Pero los roles se cruzaron y los protagonistas se acomodaron en sus nuevos lugares. Sánchez, en el banquillo del Tri, La Volpe, en el otro rincón. Pero hay algo que no cambiará, porque son y serán enemigos íntimos.
–A la distancia, ¿hay alguna nueva conclusión de lo que sucedió en el Mundial de Alemania?
–No. Me pone contento lo que hicimos: formamos al setenta por ciento de los jugadores que están hoy en la Selección.
–¿Cree que se lo reconocen?
–La gente no es tonta y los periodistas analíticos, tampoco. Otros no lo van a querer reconocer, pero está a la vista y no se puede mentir. La mayoría de esos jugadores pasaron por la Selección Sub 20 y la Sub 23, las mías, o estuvieron en la mayor. Andrés Guardado tenía 19 años cuando jugó con Argentina, por ejemplo. O el caso de Alberto Medina... Significa que tuve buenos ojos y elegí bien a los jugadores. Hoy la mayoría es titular en sus equipos y forma la base de la Selección Mexicana. Eso no se va a poder tapar y es otra de las cosas por las que a veces algunos países no crecen. Se deja de lado todo lo que se venía haciendo y se empieza nuevamente desde cero.
–¿Hugo Sánchez tiene más apoyo que usted?
–Sí. Hay una gran diferencia, porque yo siempre fui discutido. Es lo que no entiendo. A él lo ayudó la imagen que dejó como jugador para ser el técnico de la Selección, pero no ha hecho méritos para serlo.
–¿Por qué lo dice?
–El problema es que en México no analizan algunas cosas. Se puede salir campeón por haber entrado en una Liguilla, pero esa Liguilla después no sirve en el promedio del descenso. Y los Pumas de la UNAM todavía lo están pagando. Pero yo soy más analítico. Con Atlas íbamos segundos en la tabla general: eso es regularidad en un equipo. Y no salimos campeones... A veces se llevan por un espejo y acá hay que analizar todo y profundizar. Si dejaste a un equipo peleando el descenso, tu campaña fue horrible. ¡Malísima! Pero nadie va a decir eso, porque nadie analiza y menos a él. ¡Fíjate donde está Pumas! ¡Pregúntenle al ‘Tuca’ Ferreti el problema que tiene hoy para resolver eso!
–¿Volvería a dirigir a la Selección de México?
–Sí, porque cada vez más se van a dar cuenta de que mi trabajo fue bueno. Ojalá que analicen lo que hice. El equipo llevó a muchos jugadores a triunfar en Europa, como Carlos Salcido (ganador de la Liga Holandesa con el PSV Eindhoven), Pavel Pardo y Ricardo Osorio (campeones de la Bundesliga alemana con Stuttgart). Ahí aparece el problema de México. En vez de ir a preguntarle a los que crecieron y son figuras, le preguntan al ‘Bofo’ Bautista o a Francisco Palencia, que no jugaron en el mundo. Johan Cruyff, Franz Beckenbauer, Pelé y Michel Platini hablaron bien de la Selección Mexicana... ¿y quieren que me lleve por la opinión de Palencia o de Cuauhtémoc Blanco? Me hubiera sentido mal si Pelé hubiera dicho que México era un desastre, pero si dice: “Cuidado con México, qué bien que juega”... Y Platini, lo mismo. Mirá si me voy a preocupar por lo que decían los que no me querían...
–¿Por qué fue el entredicho con Alfio Basile, el entrenador de Argentina?
–Hubo un comentario que no me gustó después de un partido que perdió la Selección Argentina contra Noruega, hace poco. A Basile le habrán preguntado por el 4-3-1-2, el sistema con el que yo no estoy de acuerdo. Pero jamás hablé del resultado de ese partido. Del 4-3-1-2 vengo hablando desde que estuve en Boca. Es decir, nada que ver con el resultado de ese amistoso.
–¿Por qué dice que no está de acuerdo con ese esquema táctico?
–En el mundo ya no se juega así. Tenemos que analizarlo: el Barcelona gasta millones y millones de euros... ¿y no le gusta comprar un enganche? Lionel Messi se formó en el Barcelona, y no veo que juegue de enganche. Por algo debe ser... Pero de ahí a pensar que eso es una crítica a la Selección Argentina... No, porque yo tengo que respetar al técnico que está. En México pasó eso, no se respetaba al trabajo.
–¿Al jugador le llega toda la presión que recibe el entrenador?
–Por supuesto. Es presión hacia los jugadores, también. Hubo futbolistas que no dieron el salto de calidad, como Juan Pablo ‘el Chato’ Rodríguez y Daniel Osorno; eso es por la presión que puso la prensa negativa. Tenían la estupidez de decir que llevaba a un jugador a la Selección porque era mi amigo. Lo que tiene que entender la gente es que la mayoría de los técnicos de Selección de todo el mundo se sustenta en la base de los grandes equipos. Siempre hay excepciones, pero mayoritariamente es así.
–¿Y tuvo problemas por eso?
–Yo me peleaba con Jorge Vergara, el presidente de Chivas. El ya tenía una base y luego reforzó al Guadalajara con jugadores míos que se formaron en la Selección. El caso de Gonzalo Pineda, por ejemplo, que ni era titular en Pumas. O el de Diego Martínez y otros más. Después Vergara me criticaba porque yo le sacaba la base. En todos lados pasa eso, pero tienen que entender que la prioridad es la Selección.



>>Expediente
>Nombre completo
Ricardo Antonio La Volpe Guarchioni
>Fecha y lugar de nacimiento
6 de febrero de 1952, en Buenos Aires, Argentina.
>Trayectoria como futbolista
Fue portero de Banfield (1970-1975), San Lorenzo de Almagro (1975-1979), Atlante (1979-1982) y Oaxtepec (1982-1983). Con la Selección Argentina fue Campeón Mundial en 1978.
>Trayectoria como entrenador
Oaxtepec (1983-1984), Angeles de Puebla (1984-1986), Atlante (1988-1989), Chivas de Guadalajara (1989-1990), Querétaro (1990-1991), Atlante (1991-1995), América (1996), Atlas (1997-2001), Toluca (2001-2002), Selección de México (2000-2006), Boca Juniors (2006) y Vélez Sarsfield (desde enero de 2007).


El caso Castillo
En la anterior edición de FOX SPORTS EN ESPAÑOL, Nery Castillo acusó a Ricardo La Volpe de no haberlo tenido en cuenta. El ex entrenador del Tri le responde: “Lo de Castillo es una mentira, porque fue a verlo mi preparador físico, Milton Graneolatti. Lo fuimos a buscar y sabíamos que era un buen jugador. Es todo mentira. Hablamos con su padre y con su padrino, Julio Canessa, que fue quien me dijo que Nery estaba en Grecia”.
La Volpe busca una explicación en la doble nacionalidad de Castillo: “Yo lo entiendo a él. Quiso jugarse a las dos puntas, con Uruguay y con México. Y tal vez en ese momento prefería que lo llamaran para la Selección Uruguaya. Lo que a mí más me duele es que la posibilidad de que fuera al Preolímpico estaba. Hasta los jugadores sabían eso”.



"Nunca quise ser portero"
Cuando fue el momento de tomar las fotografías, Ricardo La Volpe se despachó con unas impensadas declaraciones. Es que la propuesta de FOX SPORTS EN ESPAÑOL era hacer las tomas en uno de los arcos de la Villa Olímpica de Vélez Sarsfield, y se negó de manera terminante. “Nunca quise ser portero. Odio el arco”, confesó sin dudar. El ex timonel del Tri sorprendió a todos, incluso a los colaboradores del club, con sus palabras a viva voz.
Es que él se destacó defendiendo las porterías de San Lorenzo, Atlante y la Selección Argentina. “Yo quería ser delantero, pero era muy vago y en esa época había mucho trabajo físico y poco táctico. Por eso a los quince años me mandaron al arco. Fue mi profesión y me dio todo, pero si hubiera podido elegir me hubiera gustado ser goleador”, confesó.

lunes, 17 de septiembre de 2007

EL RECUERDO A GUSTAVO EBERTO

El arquero de Boca, que falleció el lunes 3 de septiembre, le dió una entrevista a la revista FOX SPORTS en noviembre de 2006.

VOLVER A VIVIR

Por Pablo Aro Geraldes y Eduardo Alberto Martins

ENTREVISTA PUBLICADA EN LA REVISTA FOX SPORTS EN NOVIEMBRE DE 2006

GUSTAVO EBERTO FUE EL ARQUERO DE LA SELECCION SUB 20 Y HABIA DEJADO A BOCA PARA TENER OPORTUNIDADES EN TALLERES, PERO UN CANCER TESTICULAR LO LLEVO AL BORDE DE LA MUERTE. NUEVE MESES DESPUES, VOLVIO A ENTRENAR.

Cáncer. El diagnóstico se clavó como un puñal helado en los sueños del arquero de 23 años. Gustavo Eberto, campeón sudamericano Sub 20 en 2003 y titular en el Mundial de los Emiratos Arabes, estaba feliz por su debut en Talleres de Córdoda, por el 2-1 sobre Huracán. Pero enseguida empezó con una tos extraña, con sangre. “Tosía y me ahogaba. Me hice unos estudios, luego metomaron placas torácicas y salieron unas manchas”, recuerda como una pesadilla lejana, pero que ocurrió hace apenas 9 meses.
Todo lo que siguió fue muy rápido: el cáncer de testículos y sus ramificaciones, el pánico al principio, la fe siempre, la quimioterapia, la presencia más cercana de los seres queridos... Todo pasa como una película por la cabeza de Eberto, pero es mejor empezar por el final, o mejor dicho por el presente, un presente de esperanza que deja paso a una sonrisa.

–Ahora que estás saliendo, ¿cuál fue el peor momento?
–Llegando al final del tratamiento. Entre la quinta y la sexta quimioterapia. Cada sesión lleva cinco días de internación con constante medicación; desde las once de la mañana hasta la medianoche. Cuando la droga llegaba a su pico, me liquidaba.
–¿En qué buscaste apoyo cuando supiste que tenías cáncer?
–En la fe. Soy católico y siempre la tuve, pero esto me reconfortó muchísimo más. Después, en la familia y los amigos. El que tiene fe y cree en Dios lo va a entender.
–Boca sigue siendo el dueño de tu pase, ¿cómo se comportó el club?
–Siempre estuvo cerca, lo mismo que la gente de Talleres de Córdoba y de la Selección Juvenil.
–¿Hablaste con alguien que haya pasado por lo mismo?
–Tuve la suerte de recibir el llamado de Lechuga Roa, que me alentó mucho. El tuvo exactamente el mismo cáncer que yo. Otro que lo sufrió fue el ciclista Lance Armstrong, que se repuso y ganó varios Tours de France.
–¿Qué cosas cambiaron en tu vida después de esta experiencia?
–Creo que la enfermedad vino por la autoexigencia que me imponía día a día. Hoy por hoy, mi salud es todo. Por eso voy despacio en este nuevo proceso de ponerme bien físicamente. No me quiero exponer. Sé que en algún momento voy a estar bien.
–¿Hiciste alguna promesa?
–No, ninguna. Pero pedía con mucha convicción, con fe.
–¿Estás definitivamente curado?
–Tengo una masa entre la aorta y un riñón. Hay que sacarla con una operación. Está rodeada de células buenas que en cualquier momento se pueden dar vuelta, por eso es necesaria la cirugía, para sacarlas antes. Por ahora no hay peligro y estoy por hacerme un estudio para ver si puede desaparecer o no. Queda sólo eso.
–¿Cómo te sentís hoy?
–Físicamente, muy bien. Bárbaro. Ahora estoy perfecto. La quimioterapia te voltea, pero eso ya quedó atrás, gracias a Dios.

3 PARTIDOS
Los que jugó en Primera: 2 en Boca y 1 con Talleres de Córdoba en la B Nacional.

Gustavo es el menor de tres hermanos. Allá en Paso de los Libres, Corrientes, están Horacio y Teresa, sus padres, quienes lo apoyaron en cada minuto del difícil trance.

–¿Quiénes te acompañaron en las quimioterapias?
–Tuve cuatro pilares fundamentales. Todos muy importantes y en el orden que quieran: mi mamá, mi novia Valeria, mi prima Iris, que es médica, y Víctor Civarelli, que era el entrenador de arqueros de Boca. Ellos estuvieron permanentemente conmigo. También la gente que me representa y muchísimos que, sin conocerme, me llamaban para saber cómo estaba.
–¿Te sorprendió algún llamado?
–Sí, el de Carlos Bianchi, por ejemplo. Bah, en realidad no me sorprendió, porque tuve la posibilidad de trabajar con él y sé qué clase de persona es. Tengo claro, que más allá de lo futbolístico, mis compañeros algo rescatan de mí. La primera internación fue de quince días y las visitas no paraban.
–¿Tuviste miedo de que el cáncer te alejara del fútbol?
–En esos momentos de soledad, la cabeza va a mil y se te cruzan miles de cosas. No sólo no volver a atajar, sino también irme para el otro lado. Atajar pasó a tercer plano, ni siquiera a segundo. Pero nunca perdí la fe y siempre traté de estar bien anímicamente.
–¿Cuándo empezaste a ver que era posible volver a vivir bien?
–En agosto estaba con el tratamiento de radioterapia. En la última quimio, me hicieron un catéter para pasar la medicación, porque ya no me encontraban las venas; no quería saber más nada. Entonces empecé con vómitos, que antes no había tenido. Esa noche, por el esfuerzo que hacía, se me reventó un vasito en el cerebro y empecé con convulsiones. Por eso, tengo que tomar una medicación durante dos años más. Pero gracias a Dios se pudo salir adelante; estuvo complicado. Mi mamá le preguntaba a mi prima médica si me iba a salvar y ella no sabía qué
decirle, se largaba a llorar. Fue un momento desesperante. Ya pasó y ahora quiero recuperarme. Ojalá que el año que viene arranque jugando al fútbol, de a poco. El proceso es muy lento: los meses de inactividad hicieron que perdiera el tono muscular, así que me va a llevar un tiempo la recuperación.

Los días de Eberto están volviendo a parecerse a lo que en el pasado llamaba rutina. Dieta, entrenamiento, gimnasio... Vida. “La verdad, todo lo que viene ahora es un regalo del cielo”, dice con un tono de voz que no es de resignación sino de esperanza plena.

–Se te ve bien, ¿vos cómo te sentís?
–Se produjo el milagro y se resolvió todo. Los médicos no le encuentran una explicación. Para mí es la fe. Incluso, el neurocirujano dijo que mi cabeza está perfecta. Estoy bárbaro, con una ganas de vivir increíbles.

martes, 11 de septiembre de 2007

“SOY FELIZ CADA VEZ QUE ENTRO A UN CAMPO DE JUEGO”

ENTREVISTA PUBLICADA EN LA REVISTA FOX SPORTS EN JULIO DE 2007

FERNANDO GAGO LOGRO EN UN SEMESTRE LO QUE A OTROS JUGADORES LES LLEVA AÑOS: GANAR LA LIGA ESPAÑOLA CON EL REAL MADRID. TIMIDO FUERA DEL CAMPO, A LOS 21 AÑOS YA ES UN FUTBOLISTA INDISCUTIDO.

En el mundo del fútbol, según cuentan los protagonistas, los sinsabores son más que las alegrías. Pero siempre están aquellos jugadores que rompen el molde. Que son ganadores en todos lados y con cualquier equipo. Fernando Rubén Gago es uno de ellos, pertenece a una elite. Por eso no asombró su multimillonaria transferencia al Real Madrid a fines de 2006. Como tampoco asombra su presente, ya con la conquista consumada de su primera Liga Española, a sólo seis meses de haber llegado; la trigésima en la historia de la Casa Blanca.
El club más poderoso se nutre de los mejores. Y Gago es un mediocampista central único. Por su categoría y talento, tiene un estilo diferente. Después de triunfar en Boca Juniors, llegó al equipo Merengue y sigue cosechando éxitos sin parar.
Gago tenía muchas ganas de jugar en Real Madrid, y otorgó mucho de su parte para que se haga la transferencia. “Fernando renunció a una importante cantidad de dinero para poder vestirse de blanco. Eso es algo que le quiero agradecer especialmente”, sostuvo Ramón Calderón, presidente del club, al darle la bienvenida. El tiempo terminó recompensándolo con esta coronación, que hasta hace unos meses era impensada.

–¿En qué detalles percibes que estás en un club tan grande?
–Yo tuve el privilegio de jugar en Boca Juniors, y es muy parecido todo lo que es la institución, el marco de los partidos y la prensa, entre otras cosas. Una gran diferencia puede ser la ciudad deportiva del Real Madrid, que es imponente. No he visto otra igual.
–¿Hubo algo que te haya asombrado del Real Madrid?
–Lo que es el club, la infraestructura y el centro de entrenamiento, como dije. Aunque sinceramente no siento un cambio muy grande con respecto a lo que viví en Boca Juniors.
–¿Cómo es compartir un vestuario con tantas estrellas?
–No lo siento así, para mí no son estrellas. Son jugadores normales, son mis compañeros. Por ahí desde afuera se ve otra cosa, pero desde el vestuario se ve lo que cuento. Son todos muy buenos futbolistas y nada más.
–¿Cómo es la convivencia?
–En los entrenamientos, yo trabajo igual que en Argentina y lo disfruto. Cada vez que entro a un campo de juego soy feliz. Es lo más lindo que hay, es lo mejor que me dio Dios.
–¿Qué puedes decir de David Beckham?
–Que es una persona normal y humilde. Trabajó siempre como uno más para ganarse un lugar en el equipo titular. Es un ejemplo verlo en un entrenamiento y un orgullo haber compartido este tiempo con él. Es extrovertido, pero al hablar poco español le cuesta comunicarse. Es una gran persona y muy querido por toda la plantilla, le deseo lo mejor. Seguro que le va a ir muy bien porque es un gran profesional.
–¿Con qué compañeros tienes más afinidad?
–Con Gonzalo Higuaín, porque es argentino y llegamos juntos. También con Fabio Cannavaro, que es una persona extraordinaria, además de un gran jugador. De todas maneras, éste es un plantel joven y divertido. Hay un lindo grupo.
–Cuando promediaba la liga hubo una crisis futbolística en Real Madrid, ¿cómo la viviste?
–No sé si fue una crisis, no me parece que ésa sea la palabra para definir ese momento. A veces, es más lo que se habla y lo que se escribe que lo que pasa realmente dentro del plantel. Hoy somos los campeones y todo eso quedó en el olvido. Para los que dijeron eso y para mí también.
–¿Cuál fue la clave para superar ese momento complicado?
–Hubo un cambio de actitud desde el partido ante Barcelona, el que empatamos 3 a 3 en el Camp Nou. Estaba ganado y se nos escapó. Eso fue decisivo y nos permitió crecer como equipo.

El encuentro que menciona “Pintita” marcó un quiebre, sin dudas. Se disputó el 26 de marzo y Real Madrid lo ganaba 3 a 2. De acuerdo a algunas crónicas se jugó “la mejor primera parte que se recuerda en un clásico durante décadas”. Real Madrid estaba arriba en el marcador, pero en el minuto 91, Lionel Messi marcó su tercer tanto y empató el juego. Un resultado que le dejaba una bomba de tiempo a Fabio Capello y alimentaba el sueño culé. Era la jornada 26: todavía quedaban 12 por disputarse.

–¿Quién fue el mejor del equipo?
–Me parece que hubo un nivel parejo, todos aportamos lo nuestro. Pero me quedo con Fabio Cannavaro y Ruud van Nistelrooy. Ellos dos fueron los mejores.
–¿Qué puedes decir de los aficionados?
–Son distintos. La gente de Boca Juniors es increíble, en ningún campo del mundo se vive eso. Es único e inolvidable. Aquí en Madrid el aficionado disfruta más del partido y del espectáculo. El Bernabeu también puede ganar partidos. Aunque decidimos los jugadores, está claro que un estadio tan grande, cuando nos anima, ayuda muchísimo.

CONQUISTADOR PRECOZ
Fernando Gago empezó a jugar con un balón a los seis años en el club Social y Deportivo Parque de su país, una institución reconocida por haber formado, además, a otros madridistas como Fernando Redondo y Esteban Cambiasso. Luego apareció Boca Juniors en su vida y todo cambió vertiginosamente. Debutó en el año 2004 y al poco tiempo ya era más que un titular indiscutido: era el eje del equipo. Por él pasaba la recuperación y circulación del balón y la generación del juego. Demostraba virtudes que sólo tienen aquellos con destino de gloria en el mundo del fútbol. Inteligencia, habilidad, carácter e intuición. Y también una dosis de suerte, que siempre es necesaria. La historia se repitió en el Real: fue de menor a mayor en muy poco
tiempo.
Gago está muy cómodo en Madrid. La ciudad tiene muchos puntos de contacto con su Buenos Aires querido y la presión de un club tan poderoso como el Real no lo conmovió. En Boca ya había aprendido a asimilarla.
Vive en las afueras de la ciudad con su mamá, su novia y su hermana. Atrás quedó su Ciudadela natal, una ciudad y estación de ferrocarril ubicadas en la zona oeste del Gran Buenos Aires, en Argentina.

–¿Tienes pensado quedarte aquí definitivamente?
–Hoy mi presente está en el Real Madrid. Con el tiempo sabré cuánto me quedaré, si mucho
o poco, siempre de acuerdo a las circunstancias, a lo que quiera yo y a lo que pretenda el club.
–¿Cómo fue la adaptación al fútbol español? No parece haberte costado mucho, a la luz de los resultados...
–Para mí no hubo cambios. Es muy parecido el estilo de juego de España al de Argentina. Estoy muy contento por todo lo que estoy viviendo acá. Y, además, porque me tocó un grupo de compañeros muy bueno.
–¿Entonces piensas qué el fútbol es igual en todos lados?
–Sí. La forma de juego y la táctica pueden ser distintas, pero en todos lados el que define es el jugador. Y eso no cambia.
–¿Por qué el futbolista latino es tan requerido en Europa y se adapta fácilmente?
–Creo que es por la forma de vivir el fútbol que tenemos: con mucha pasión. Además, nos integramos muy bien en todas partes del mundo.

INTIMO Y PERSONAL
Tiene siempre un gesto serio en el rostro, algo más relacionado con la timidez que con la preocupación o el enojo. No es de hablar mucho: se caracteriza por economizar palabras y por guardar la sonrisa para momentos especiales, algo que cuando llegó a España le cuestionaron. “Si hubiese venido al Real Madrid para estar mal o enojado, me hubiera quedado en Boca. Venir aquí fue un desafío muy grande”, contestó en aquel momento, demostrando su personalidad.
En la intimidad, Gago es un joven con gustos personales y muy metódico para su trabajo. Graba todos sus juegos y los mira solo para analizarse con frialdad. Pero como todo jugador de jerarquía, no tiene tiempo para festejos, pues ya está pensando en su próximo objetivo: la Copa América Venezuela 2007 que disputa con la Selección Argentina.

–¿Qué haces cuando no juegas?
–Me quedo en mi casa. Trato de estar tranquilo y de descansar un poco.
–¿Qué objetivos tienes con la Selección Argentina?
–Seguir sumando partidos, que es lo ideal, y pensar totalmente en la Copa América, un torneo importante para mi país.
–¿Te quedaste con el deseo de jugar el Mundial de Alemania 2006?
–Me hubiese encantado estar, porque lo más lindo que hay es jugar un Mundial. Pero eso ya pasó. Ahora lo único que pienso es que tengo muchos Mundiales por delante.

MISION CUMPLIDA
Fernando Gago tiene un generoso contrato con el Real Madrid hasta el año 2012, que le significa un ingreso anual de 2,7 millones de euros. Más allá de que de los últimos diez partidos sólo haya disputado dos de manera completa, “Pintita” está satisfecho con su trabajo. Y los dirigentes del club, también.
Cuando llegó a Madrid, la crisis de Emerson, quién pidió no jugar en el Santiago Bernabeu, y el bajo nivel de Diarra, le hicieron un espacio entre los titulares en el equipo del italiano Fabio Capello. Pero fue perdiendo lugar y, autocrítico como es, da una explicación: “Perdí continuidad desde que regresé de jugar los amistosos con mi Selección, pero me sentí parte del grupo. Lo que se consiguió con este título es algo muy importante para el futuro. De aquí en más, estaremos todos más seguros de nosotros".
Hay que considerar que Gago no había tenido vacaciones y que, apenas arribó, le tocó jugar, algo que pudo haber influido en su rendimiento final. De aquí en más, las exigencias serán otras. Ya no alcanzará con ganar títulos, habrá que hacerlo jugando con clase. Algo de lo que Gago sabe. Y mucho.



>>Expediente
>Nombre completo
Fernando Rubén Gago
>Fecha y lugar de nacimiento
10 de abril de 1986, en Buenos Aires, Argentina.
>Trayectoria
Boca Juniors (2004–06) y Real Madrid (desde 2007).
>Títulos
Recopa Sudamericana 2004 y 2006, Apertura 2005,
Clausura 2006 y Copa Sudamericana 2005 con Boca
Juniors. Mundial Sub 20 2005 con la Selección
Argentina. Liga Española 2006/07 con Real Madrid.

8 JUEGOS
Son los que disputó Gago con Real Madrid en
la liga 2006/07. Y no conoció la derrota: fueron
cuatro triunfos y cuatro empates.

COSTUMBRES ARGENTINAS
Como su transferencia al Real Madrid se cerró de manera vertiginosa, Fernando Gago no tuvo
tiempo siquiera de empacar. Por eso arribó a la capital española con lo indispensable. Y como
buen argentino no le podían faltar las cosas básicas.
-¿Qué es lo primero que pusiste en la maleta?
- El mate; en las concentraciones tomo mucho. Y también puse dulce de leche. Acá se estila que cada uno concentre solo, en una habitación individual, y cada uno hace sus costumbres.
-¿Se juntan fuera de los entrenamientos?
-Sí, hemos hecho algunas comidas, lo normal en todo equipo.
-¿Sigues escuchando música todo el tiempo?
-Sí, lo mío es la cumbia. Me traje el reproductor de mp3 y adentro tiene de todo.

785 MINUTOS
Son los que disputó Gago en el Real Madrid. El total surge de la suma de los 8 partidos de Liga Española más 2 de la Liga de Campeones

>>SIMILARES
• Las coincidencias que existen entre Fernando Redondo y Fernando Gago son muchas, comenzando por el nombre y siguiendo por el puesto que ocupan en el campo de juego. Incluso
sorprendió el look que mostró Gago cuando fue presentado en el Real Madrid, con el cabello alisado, que le daba un parecido asombroso con el ex jugador. Ambos comenzaron su carrera en el Club Social y Deportivo Parque, de Buenos Aires. “Si me hablan de Redondo, me pongo de pie. Siempre fue mi único ídolo y desde pequeño he tratado de imitarlo. Cada vez que jugaba un partido en televisión, no me lo perdía. Admiré su manera de conducir el balón, de protegerlo, de repartir juego al compañero mejor colocado, su forma de situarse en el campo... Tenía una personalidad bárbara. Estaba presente en todos los lados del centro del campo. Y recuperaba mil balones cada partido. Era un líder. Sólo pretendo copiarlo día a día”, manifestaba Gago públicamente en Argentina, cuando jugaba en Boca Juniors. Otro conjunto en común es la Selección Argentina: los dos jugaron en juveniles y mayores, y además tuvieron como entrenador a Alfio Basile.

>>DIFERENTES
• Fernando Carlos Redondo llegó al Real Madrid recién a los 26 años, después de haber recorrido un camino importante. Era zurdo y debutó profesionalmente en Argentinos Juniors. De allí pasó al Tenerife. Luego de un par de muy buenas temporadas fue fichado por el club Merengue. Redondo también hizo pública su opinión sobre Gago. “Le veo cosas mías. Fundamentalmente la intención de ofrecerse siempre, de ser un desahogo para sus compañeros. A mí me gusta que un volante central sea siempre el vértice de la jugada. Que no se limite a cortar. Resignar a un jugador en esa posición estrictamente a la recuperación es dar ventaja. Aunque la realidad es que cada vez quedan menos de los que juegan como a mí me gusta. Por eso sorprende cuando aparece alguien como Gago. En el mundo son pocos”, expresó.
Por otra parte, Redondo ha confesado su afición por Independiente de Avellaneda, mientras Gago siente cariño por el club en el que es ídolo, Boca Juniors. Con respecto a la Selección Argentina, en varias ocasiones Redondo se ha negado a integrarla.



20.000.000
Son los euros que pagó Real Madrid por el pase de Gago. Fernando hizo su esfuerzo: renunció al 15 por ciento que le correspondía.

>>“Puede dar mucho más” por Pablo Brotons, periodista del Diario Marca, de España
Cuando Fernando Gago llegó al Real Madrid, en enero, había muchas criticas para dos jugadores defensivos: Diarra y Emerson. La llegada de Gago generó muchas esperanzas, se lo tomó como a una especie de Fernando Redondo, no sólo por el parecido físico sino porque podía aportarle calidad al equipo. Creo que tuvo en su contra el hecho de no haber llegado bien físicamente, pues venía de jugar un campeonato muy duro como el argentino y no tuvo pretemporada. Ni bien arribó, comenzó jugando de titular. Pero finalmente Fabio Capello decidió morir con sus ideas y terminó dejándolo fuera del equipo. Como le dio resultado, no se le puede decir mucho. Pero Gago es joven, acaba de llegar y necesita tiempo. Aclimatarse a lo que es el fútbol europeo es difícil y hay que tenerle confianza, porque puede dar mucho más. Fernando Gago es un jugador para el Real Madrid.

lunes, 27 de agosto de 2007

"EN LA CARCEL NO SABES DONDE ESTAS PARADO"

ENTREVISTA PUBLICADA EN LA REVISTA FOX SPORTS EN MAYO DE 2006


EL 28 DE ABRIL RECUPERO LA LIBERTAD. PERO, DURANTE EL ULTIMO AÑO, CARLOS RANDAZZO ESTUVO DETENIDO EN UNA PRISION DE NEUQUEN, ACUSADO DE TRAFICO DE ESTUPEFACIENTES. EL EX GOLEADOR DE BOCA Y RIVER CONFIESA SU RELACION CON LAS DROGAS, MARADONA Y COPPOLA.


El 29 de abril de 2005, durante un operativo de la Policía Federal en San Martín de los Andes -provincia de Neuquén-, Carlos Damián Randazzo, aquel centrodelantero que había jugado en Boca, River y la Selección Argentina, fue detenido. Junto a él estaban su ex pareja, Claudia Sandor, y su hija Matilda, de seis meses de edad. Le secuestraron dos kilos de marihuana, veinte mil pesos y cinco mil dólares, que estaban ocultos en el vehículo del ex jugador. Fueron momentos de desesperación y desconcierto. Hoy, horas después de haber sido liberado, la cara de Randazzo muestra las huellas de noches enteras de insomnio.
-¿Qué fue lo más duro de la cárcel?
-Yo estaba en un pabellón de buena conducta, y los que estábamos ahí queríamos vivir bien hasta el día de la salida. De todas maneras, siempre fui feliz. Incluso en la cárcel. Lo más difícil es que no sabés dónde estas parado cuando no tenés condena. Yo me comí un garrón en el ‘93, cuando estuve 11 meses en cana, acusado injustamente de homicidio. Pero no tengo cuentas pendientes y sólo quería recuperar la libertad para disfrutar de mis hijos.
-Ahora que saliste, ¿a qué te vas a dedicar?
-Tengo algunos proyectos. Jamás hice algo que no me gusta: tengo suerte y siempre me surgen oportunidades. En Villa La Angostura, por ejemplo, puse un gimnasio y fui personal trainer. También hice desmontes con un aserradero portátil, y me fue muy bien. Antes de caer preso, estuve en España ofreciendo artesanías. Es un país en el que tengo las puertas abiertas porque uno de mis hijos, Gady, está allá.
-¿En Europa?
-Sí, vive en Ibiza con la madre. Tiene 15 años y quiere ser futbolista profesional. Tiene el estilo de Fernando Gago. Por suerte es muy sano. Allá hay de todo, pero él no fuma, no toma alcohol y no consume drogas. Una vez me preguntó qué era más importante, si el estudio o el deporte. ‘Ni lo dudes, dedicate al deporte’, le dije. Pueden decir que estoy loco, pero con mis hijos hablé sobre las drogas y les expliqué lo que eran porque no quiero que consuman. Si lo hacen, no será porque no les avisé nada. Y esto lo digo por experiencia propia.
Carlos Randazzo asegura que en su época de futbolista era normal doparse para jugar, pero no da nombres (“A mí me inyectaban unas jeringas enormes en las venas...”). Cuenta su experiencia con las drogas sociales y pide que alguien haga algo, aunque defiende la legalización de la marihuana con argumentos... increíbles.
-Fumo porro desde chiquito y pienso que no es malo.
-¿Cómo que no?
-No, resulta más sano que tomarse tres botellas de whisky. ¿Por qué el tabaco es legal y la marihuana no? Si los países más avanzados del mundo la legalizan, ¿por qué nosotros no?
-¿Y la cocaína?
-Es otra historia. No hay que probarla jamás. Si la tocás, no salís más. Te arruina, te encierra y te deja tarado. A mí me rescató haber estado once meses en Caseros. Ahí no podía consumir. Hoy, sé que no tengo que tomar porque, si me doy un saque, me pongo mal. Es como tener hepatitis y saber que no podés comer huevo frito.
-¿Cuándo la probaste por primera vez?
-En una gira por Francia, con Boca en el ‘82. Tenía 23 años y estaba con un par de jugadores. Tomamos y nos fuimos toda la noche al barrio Pigalle. Cuando volví a Buenos Aires, lo primero que hice fue buscarla.
La Unidad 11 está ubicada detrás de la ex Zanón, hoy llamada Fasinpat (Fábrica sin patrones). Randazzo estuvo alojado en un pabellón evangélico, junto a otros catorce presos de buena conducta. El lugar es realmente modelo y está muy lejos de las cárceles que se muestran por televisión. Ahí no había lugar para el estilo tumbero. Todo estaba prolijamente pintado, las paredes no tenían inscripciones y el piso de cerámica estaba impecable. Había un televisor en la cocina y otro en la celda que Randazzo tenía con dos internos. Sólo las rejas recordaban que se trataba de una penitenciaría.
-¿Quiénes estuvieron cerca tuyo?
-Estaba a 1.200 kilómetros y era muy difícil ir. Mis hijos y sus madres iban seguido. También me visitaba mi mejor amigo, que vive en Villa La Angostura. Con mis hijos y con mi hermana hablaba todos los días. Y tenía contacto con Mónica Guido, que fue mi pareja durante dos años.
-¿Tenés relación con Maradona?
-Lo quiero mucho porque siempre se portó muy bien conmigo. Cuando estuve preso en Caseros, en 1993, él estaba en Europa y cada vez que venía a Buenos Aires me visitaba. Me pone bien que haya zafado. Es la única persona que conozco que puso de rodillas a la cocaína. La última vez que lo vi fue en Cuba, unos días después del atentado a las Torres Gemelas. No aguanté ni una semana. Al tercer día, salí de la casa y vi a un hombre de plateado arriba de una palmera, ja. Le conté a Diego y me vio tan mal que me mandó a dormir. ‘Carly, estás muy mal vos. Andá a dormir que el de plateado es amigo mío, yo lo dejé pasar’. Estaba como loco y alerté a toda la gente de seguridad. Hice un desastre.
-¿Y con Guillermo Cóppola?
-Somos como hermanos. Me llamó seguido para ver cómo estaba y me mandaba tarjetas telefónicas. Vivi tres años con él, cuando recién empezaba a representar jugadores, y se desesperaba para que yo parara. Pero no me podía controlar.
-¿Cómo se lo presentás a Maradona?
-Cuando Diego se peleó con Jorge Cyterszpiler, le dije que conocía a la persona indicada para que lo acompañase. ‘Ustedes dos juntos van a hacer un desastre’, le dije. Fue como hacerle gancho a una pareja.
Carlos Damián Randazzo se mueve con sus códigos. Cuenta su verdad, pero no la de otros. Más allá de lo polémico de sus opiniones, no acusa ni reniega de nada. “Me hago cargo de lo mío sin mandar en cana a nadie”, asegura. Y el sueño siempre es el mismo: volver a empezar.





MESES 11
Estuvo detenido Randazzo en Caseros, en 1993. Maradona lo iba a visitar periódicamente.

>> Expediente
NOMBRE COMPLETO
Carlos Damián Randazzo
FECHA DE NACIMIENTO
5 de junio de 1959, en Dock Sud.
TRAYECTORIA COMO JUGADOR
Boca, Argentinos Juniors, River, Racing, Guaraní
Antonio Franco, Defensa y Justicia, Barracas Central y la Selección Nacional.
JUDICIALES
-El 2 de abril de 1985 fue detenido, junto a otras tres personas, porque lo encontraron con marihuana.
-En 1993 estuvo once meses preso en Caseros, acusado del homicidio del empresario Virgilio
Escobar, hecho del que quedó absuelto.
-Estuvo detenido desde el 29 de abril de 2005 acusado de tenencia de estupefacientes, un delito que prevé penas de cinco a quince años. Tras el juicio oral, salió en libertad el 28 de abril pasado.



viernes, 24 de agosto de 2007

"QUIERO GANAR ALGO CON MEXICO"

ENTREVISTA PUBLICADA EN LA REVISTA FOX SPORTS DE SEPTIEMBRE DE 2007



NERY ALBERTO CASTILLO, FLAMANTE DELANTERO DEL SHAKHTAR DONETSK DE UCRANIA, FUE LA SORPRESA DE LA COPA AMERICA. TIENE 23 AÑOS Y MUCHOS SUEÑOS POR DELANTE. ENTRE ELLOS, CONQUISTAR UN TORNEO CON EL TRI.


La carrera de un futbolista es corta pero intensa. Muy intensa. Un jugador puede estar hoy en un lugar del planeta; y mañana, en el punto opuesto. Vaya si lo sabe Nery Alberto Castillo, cuya vida tiene un vértigo sorprendente. Nació en México y a los dos años se fue a vivir a Uruguay. A los quince, el fútbol lo llevó a Grecia; y, ahora, hasta Ucrania. ¿Y el futuro? “Voy a dejar que me lleve el destino, porque es lo mejor”, afirma Nery con una sonrisa.

–¿Con qué te encontraste en Ucrania?
–Me imaginaba otra cosa del país. La verdad es que Kiev me gustó mucho. En esta época hace bastante calor. Yo pensaba que hacía un frío impresionante, pero no. La ciudad es muy linda. Ahora tengo que tratar de adaptarme lo más rápido posible para estar bien. Estoy muy contento de haber arreglado.
–¿Qué te llevó a tomar esa decisión?
–Tenía una cláusula en el Olympiakos que el Shakhtar pagó. Fue el único club que pudo invertir lo que pretendían los griegos, y tenían mucho interés en que viniera. Mantuvimos varias charlas y al final decidí venir.
–¿Qué te sorprendió del país?
–El idioma es dificilísimo. La gente me ha tratado muy bien, así como mis compañeros de equipo. A mí me cayó todo muy bien. Soy una persona que se adapta rápidamente a cualquier lugar. No voy a tener muchos problemas.
–¿Cómo haces para acostumbrarte tan rápido?
–Lo que pasa es que estoy habituado a viajar y a estar lejos de mi familia desde pequeño. Siempre fui así. Llegué a Grecia a los 15 años y dejé a todos mis afectos en Uruguay. Fui para allá sólo con mis padres. Pasé tiempos muy duros, ni siquiera sabía el idioma. Tardé tres años en aprenderlo, porque no fui a ninguna escuela, ni nada. Lo aprendí solito. Por eso no tenía amigos. Pero siempre pude superar esas cosas y creo que ahora va a ser más fácil. Lo voy a tratar de llevar con mucha tranquilidad, sabiendo que esto de adaptarse dura unos meses y después es algo normal.
–¿Cuál fue el momento más difícil?
–Cuando llegué a Grecia. A los quince años, cualquier otro muchacho está en la época de estar con sus compañeros, de salir, de hacer bromas, de ir a cumpleaños… Son cosas que dejé de hacer por seguir mi carrera. En Grecia no tenía ni un amigo y no podía hablar porque no sabía el idioma. Iba de mi casa al entrenamiento y del entrenamiento a mi casa. A veces salía con mis padres a dar una vuelta, era lo único. No tenía comunicación con la gente. Eso fue lo más difícil. Creo que cualquier otra persona, en mi lugar, se hubiera vuelto.

CLUB NUEVO, VIDA NUEVA
El contrato de Castillo con el Shakhtar se extenderá durante cinco temporadas. El, poco a poco, se va acomodando a su nuevo lugar en el mundo. A los 23 años tiene una experiencia de vida que lo hizo madurar asombrosamente. Se evidencia en la sencillez de sus respuestas. La clave está en sus valores: para Castillo, ante todo, está la familia. Sus padres y su hermano van a quedarse todavía en Grecia. Y la gran novedad en su vida es que en breve nacerá su primera hija. Además, en Ucrania no le faltará la compañía de sus tres pitbull, sus inseparables perros.
–¿Con quién vas a vivir en Ucrania?
–Estoy con mi señora, Mariana. Y en octubre voy a ser papá de una niña. Todavía no tiene nombre, pero creo que se va a llamar como mi mamá: Miriam. Ella va a tener un poco de problemas porque sólo habla griego. Yo sé español, portugués y griego. Y me hago entender con el inglés y el italiano. Entonces, va a ser más difícil para ella.
–¿Dónde nacerá tu hija?
–Aquí en Ucrania. Es muy curioso lo que le puede suceder. Yo tengo tres pasaportes y todo el mundo me pregunta cómo los hice. Nací en México, me crié en Uruguay y el pasaporte italiano es por mi madre. La niña va a tener, si quiere, el italiano, el uruguayo, el mexicano, el griego y el ucraniano. ¡Serían cinco pasaportes!
–¿Cómo lograste mantenerte al margen con el tema de las Selecciones cuando te querían Grecia, México y Uruguay?
–En Uruguay jamás me quisieron. Nunca me mandaron una citación, ni el entrenador me llamó por teléfono. No demostraron ningún interés. Querían que yo dijera que deseaba ir a la Selección, y yo no soy jugador de decir eso. No porque me la crea sino porque me parece feo estar pidiendo por favor que me citen. En México, hasta que llegó Hugo Sánchez, tampoco me querían. No me habían citado nunca. Se hablaba para afuera. Ricardo La Volpe no hizo las cosas bien. Siempre decía que me iba a citar, pero fue mentira. Nunca me llamó por teléfono ni habló conmigo. ¿Cómo me iba a citar si nunca me había preguntado si quería ir? Hugo, lo primero que hizo, fue llamar a todos los jugadores que estábamos en el exterior y nos dijo que iba a contar con nosotros. Por eso me integré a la Selección de México. En Grecia, como veían que yo no iba a ninguna Selección y tenía posibilidades de jugar ahí, querían nacionalizarme para que juegue para ellos. Cuando estaba La Volpe y vi que no actuaba bien, por un momento se me pasó por la cabeza jugar para Grecia, porque pensaba que la historia no iba a cambiar si en México no se decidían y seguían con esa mentira, insultándome sin que yo hubiera hecho algo. Me estaba inclinando por lo de Grecia, pero cuando entró Hugo les dije que no, que yo quería jugar en México.

Nery Castillo está convencido de la decisión que tomó. Sabe que Ucrania es un paso más en su carrera y que si hace lo que sabe no tardará en ponerse a la afición de su lado. Por eso, el gran objetivo que tiene –en principio– es la Liga de Campeones de Europa.
–¿Cómo te sientes en lo personal?
–Estoy pasando por un momento muy lindo de mi carrera y de mi vida particular. Voy a ser papá y estoy muy contento. Estoy esperando que llegue ese momento. La verdad es que preferiría que fuera un varón para que siguiera la tradición de fútbol, ja. Pero va a ser niña. Estoy muy feliz también con el tema de la contratación. Cambiar de clima y de lugar, y venir a un campeonato como el ucraniano, que no es el italiano o el español pero que tiene jugadores importantes... El presidente del club está tratando de armar un equipo importante para hacer una buena campaña en la Champions League, que es lo que le falta a este club.
–¿Qué sueños tienes por delante como jugador de fútbol?
–Muchos. Tratar de ganar algo con la Selección de México, algo que no se pudo en estos dos últimos torneos. Ahora se viene lo más importante, que es la Copa del Mundo. Tratar de lograr cosas importantes con la Selección es un sueño. Y, en el Shakhtar, intentar ganar el campeonato de Ucrania y hacer un buen papel en la Liga de Campeones. Más adelante, si tengo la posibilidad de ir a jugar a un campeonato como el español o el italiano, que son más fuertes, me gustaría mucho, porque mi sueño siempre fue ése: jugar en un torneo de ese nivel.
–¿Qué recuerdas de tu vida en México y en Uruguay?
–En México viví muy poco, hasta los dos años. Mi hermano estuvo hasta los ocho, tenía amigos e iba a la escuela. El se crió más en México. Yo nací en San Luis, pero a los dos años nos fuimos a Uruguay porque mi abuelo estaba enfermo. Después de que falleció, nos quedamos en la ciudad de Artigas, de donde son mi papá y mi mamá. Hice la escuela ahí y luego nos fuimos a Montevideo. Entonces empecé a jugar en Danubio. Ahí estuve hasta la sexta división. Luego me contrató el Olympiakos y me fui para Grecia.
–¿Tienes pensado instalarte en algún sitio cuando termines tu carrera profesional?
–Si me decido por alguno de los países por los que he pasado, no sería justo. Estaría dejando de lado a otros que me dieron mucho. Mejor seguir la vida donde me lleve. Me gusta mucho México. También Uruguay, porque viví muchos años ahí. En Grecia estuve desde los 15 hasta los 23 años. Y ahora me vine a Ucrania a hacer una nueva vida, así que sería muy difícil elegir un país cuando deje de jugar porque a todos los quiero mucho. Voy a dejar que me lleve el destino.



“La verdad es que me gustó mucho Kiev, me pareció linda. En esta época hace bastante calor. Pensaba que hacía un frío impresionante y fue todo lo contrario. Ahora hay que tratar de adaptarse lo más rápido posible”.

15 AÑOS ...tenía Nery Castillo cuando dejó Uruguay para irse a a jugar al Olympiakos de Grecia.

“Llegué a Grecia siendo adolescente y dejé mis afectos en Uruguay. Fui sólo con mis padres y pasé tiempos muy duros por no saber el idioma. Tardé tres años en aprenderlo porque no fui a la escuela”.

Expediente
>Nombre completo
Nery Alberto Castillo Confalonieri
>Fecha y lugar de nacimiento
3 de junio de 1984, en San Luis Potosí, México.
>Trayectoria
Danubio de Uruguay (1998-2000), Olympiakos de Grecia (2000-2007) y Shakhtar Donetsk de Ucrania (desde 2007).
>Títulos
Con Olympiakos ganó la Liga de Grecia en 2001, 2002, 2003, 2005, 2006, 2007; y la Copa de Grecia en 2005 y 2006. En la Liga de Grecia jugó 105 partidos y marcó 30 goles.

5 goles Son los que convirtió Nery Castillo en la Selección de México. Participó en 10 juegos.

>> Shakhtar, un nuevo grande ucraniano
Nery Castillo llega a un equipo endulzado durante los últimos años: Shakhtar Donetsk es el primer equipo que le da pelea a Dinamo Kiev en la Liga de Ucrania. Luego de la división de la Unión Soviética, de los quince países independizados nacieron quince torneos distintos. La Liga de Ucrania comenzó en 1992 y Dinamo Kiev, con Andrei Shevchenko como héroe, obtuvo 9 de los 10 primeros títulos. Pero después de cinco subcampeonatos seguidos, en la temporada 2001/2002 el Shakhtar (con un Andrei Vorobey brillante) le ganó el torneo por un punto. Y obtuvo tres de los últimos seis. Hoy es uno de los dos mejores equipos de la Liga Ucraniana. ¿Una liga débil? De allí nacieron todos los futbolistas que dejaron a Ucrania entre los mejores ocho en el Mundial de Alemania 2006...

>> ¿Quién es Rinat Akhmetov?
Rinat Akhmetov pretende convertir al Shakhtar Donetsk en uno de los grandes equipos de Europa. Es un empresario minero de 41 años, cuya fortuna está estimada en 23 mil millones de euros, y que alcanzó la presidencia del Shakhtar en 1996. Desde entonces, el club comenzó a fortalecerse desde una fuerte base económica.
A partir de 2004, el poder económico de Akhmetov aumentó de modo impresionante y Shakhtar se transformó en uno de los dos equipos más poderosos de Ucrania. Hay sospechas de que las grandes ganancias del empresario se deben a actividades ilegales, pero nunca se presentaron evidencias. Este año ha reforzado al club con la base de la Selección de Ucrania y sorprendió con los fichajes de Cristiano Lucarelli (le pagaron casi nueve millones de euros a Livorno) y Nery Castillo. El club es considerado “el Chelsea de Ucrania”. La diferencia entre Akhmetov y Abramovich es que el ucraniano escapa de los fichajes mediáticos, pero la adquisición de Castillo lo puso en el centro de la escena.

jueves, 23 de agosto de 2007

BICIVOLADORES

ARTICULO PUBLICADO EN LA REVISTA FOX SPORTS DE SEPTIEMBRE DE 2007



SURGIDO A FINES DE LA DECADA DEL ´60 EN ESTADOS UNIDOS, EL BMX ES UN DEPORTE CADA VEZ MAS PRACTICADO EN EL MUNDO, NO SOLO POR HOMBRES SINO TAMBIEN POR MUJERES


Hay deportes alternativos que crecen a paso firme. Una de las disciplinas que ha ganado un lugar importante en los últimos tiempos es el BMX o bicicross. Tanto es así que el 29 de junio de 2003 el Comité Olímpico Internacional decidió incluirlo en los próximos juegos de 2008 en Beijing, China. En 2006, la disciplina estuvo presente por primera vez en los Juegos Odesur y, este año, en los Panamericanos de Río de Janeiro. Pero el momento que espera todo el ambiente se dará en Beijing.
El BMX es una actividad que tiene todos los ingredientes de aquellos que buscan emociones fuertes en el deporte. Demanda entrenamiento pero ofrece una adrenalina inigualable. Es competitivo y permite experimentar distintas sensaciones como volar, correr, subir rampas y sortear diferentes obstáculos. Todo con una bicicleta.
“La aparición del BMX se produjo a fines de la década del ‘60 en Estados Unidos y llegó a América Latina recién en 1980”, cuenta Carlos Bambrilla, presidente de la Federación Argentina de Bicicross. El surgimiento se dio porque los niños querían imitar con sus bicicletas a los campeones de motocross de ese momento. Las carreras de bicicross ofrecían acción a bajo costo y se podían practicar en cualquier lugar que presentara obstáculos: una plaza, un parque o la misma calle. A partir de entonces, el deporte se transformó en una verdadera sensación, aunque donde más popularidad tenía era en la ciudad de California. Con el correr del tiempo, el BMX llegó a Europa y a América. En esta parte del continente, el deporte es controlado por la Comisión Panamericana de Bicicross (COPABI).
En abril de 1981 se creó la Federación Internacional de BMX. Un año más tarde se celebró el primer campeonato del mundo y recién en 1993 se integró totalmente a la Unión Internacional de Ciclismo (UCI). Actualmente hay 75 federaciones nacionales de BMX reconocida por la UCI. El calendario internacional tiene 70 eventos que se realizan en cuatro continentes. Todo un logro para una actividad tan joven.
En la actualidad, un campeonato mundial puede reunir a dos mil competidores de cuarenta países. “Las potencias en este momento son cinco: Francia, Estados Unidos, Australia, Holanda y Argentina”, comenta Bambrilla.

un deporte para todos
Tomando las precauciones de seguridad necesarias, el BMX se puede practicar entre los 5 y los 50 años, tanto hombres como mujeres. Gabriela Díaz tiene 26 años, anda en bicicleta desde los 8 y en julio ganó una medalla de oro en los Juegos Panamericanos de Río de Janeiro. “Empecé andando en la vereda de mi casa”, cuenta la argentina. Y agrega: “Es un deporte fantástico y se lo recomiendo a las mujeres. Me divierto mucho corriendo y saltando. Son sensaciones únicas”.

Las competencias
El bicicross se practica en pistas que tienen una longitud de 400 metros, aproximadamente. La largada es desde una rampa de entre 2,5 y 3 metros de altura. Las tres o cuatro curvas que tienen los circuitos son de noventa grados o de retorno. Todos los obstáculos son saltos con distintas formas y alturas. Las llantas de las bicicletas pueden ser de 20 y 24 pulgadas de diámetro. Pesan entre 12 y 15 kilos, y están diseñadas con diferentes aleaciones de acero y aluminio.
El BMX ofrece acción, vértigo y velocidad. Ideal para los que buscan diversión y adrenalina ¿Se le puede pedir algo más?

miércoles, 22 de agosto de 2007

EL CASO BARBAS: DE LA GLORIA A DEVOTO

ARTICULO PUBLICADO EN LA REVISTA EL GRAFICO EN DICIEMBRE DE 2002


José Manuel Barbas nació el 6 de febrero de 1981 y se crió en una villa. Fue convocado varias veces para las selecciones juveniles y los técnicos que lo tuvieron lo compararon con Juan Román Riquelme. Entre ellos, Jorge Rodríguez, el "descubridor" de Romy, y Carlos "Chamaco" Rodríguez, el DT que lo hizo debutar. En Platense, los dirigentes hacían fila para asegurar a los gritos que el chico iba a salvar al club y sus compañeros también decían que iba a ser un fenómeno. Parecía que el destino le tenía un lugar parecido de su primo, Juan Alberto Barbas, que también se crió en una villa y llegó a ser campeón mundial juvenil en Japón 79. Pero no fue así. Hoy José Manuel Barbas cumple arresto domiciliario, acusado de robo calificado y a la espera del juicio oral.
Su debut en Primera fue el 20 de junio de 1999, el día que Platense se despedía de la A. Tenía 18 años. Unos días después, Barbas expresaba en las páginas de Olé: "Vivir en una villa es lo más lindo que hay". Luego vendría una docena de partidos en la B Nacional, el pase a Newell´s, donde sólo jugó unos partidos en reserva, la vuelta a Platense ya en un mal estado físico y su llegada a Acassuso. Ahí jugó su último partido oficial, en Primera C, el 8 de diciembre de 2001.
Dos meses más tarde, el 11 de enero de 2002, junto a Matías Victorica, otro ex jugador salido de las divisiones inferiores de Platense, asaltaron a una mujer que iba a entrar un Peugeot 206 en su casa de Bella Vista, apuntándole con una pistola en la cabeza. Tras la denuncia, un patrullero de la Policía Bonaerense los interceptó en San Martín. Barbas había arrojado el arma por la ventana del auto. Era una pistola calibre 38, marca Bersa. Tenía el cargador completo y la numeración limada. Victorica y Barbas permanecieron detenidos hasta el 30 de mayo cuando el juez que lleva adelante la causa decidió atenuarles la prisión preventiva, y les impuso arresto domiciliario. Ahora están a la espera de que comience el juicio oral. Los hechos están planteados y sólo quedan interrogantes. ¿Por qué un chico con futuro de crack termina robando autos? ¿Son Barbas y Victorica víctimas del sistema o simples delincuentes? ¿Qué castigo merecen? ¿Son la familia y el entorno responsables en alguna medida? Debe haber más preguntas pero tal vez quede una certeza. El camino a la gloria está lleno de espinas. Y en muchos casos, es el mismo que conduce a Devoto.

DE AQUELLA FAMA A ESTA OTRA

ARTICULO PUBLICADO EN LA REVISTA UN CAÑO EN DICIEMBRE DE 2006


AL ESTILO DE LAS RECORDADAS SECCIONES "EN QUE ANDARA FULANITO...?", QUISIMOS SABER QUE ERA DE LA VIDA DE VIDAL GONZALEZ, EL MISIONERO DE LOS TRES GOLES A BOCA EN 1988. ¿INTENDENTE DE CANDELARIA? ESA FUE LA PRIMERA SORPRESA. LA SEGUNDA AUNQUE MENOS IMPREVISIBLE, FUE ENCONTRARLO BAJO ALGUNAS ACUSACIONES Y PEDIDOS DE DESTITUCION. AQUI SUS EXPLICACIONES Y EL DURO ENCUENTRO DE NUESTRAS BUENAS INTENCIONES CON LA REALIDAD DE UNA POLITICA QUE PARECE NO ESCUCHAR LOS CLAMORES POPULARES.

POR EDUARDO ALBERTO

Antonio Vidal González es recordado en el fútbol argentino por haberle hecho tres goles a Boca, en la Bombonera, en 20 minutos. Fue el 20 noviembre de 1988 por la duodécima fecha del torneo 88/89, cuando el misionero vestía la camiseta de San Martín de Tucumán. “No me voy a olvidar nunca. Yo no había jugado ni un partido de ese torneo. Pero se lesionó un compañero, y el técnico del equipo, Nelson Chabay, me hizo debutar con Boca. A partir de ahí me hice muy conocido”, recuerda. Su trayectoria es vasta. Estudiantes de La Plata, Argentinos Juniors, Colón de Santa Fe, Nacional de Montevideo y Defensor Sporting, son algunos de los clubes a los que llevó sus goles. También jugó en Guaraní Antonio Franco de Misiones, en el Emelec de Ecuador y en varios equipos de Bolivia.
Alejado de las canchas, el ex goleador ingresó en la arena política. Hoy, a los 42 años, es intendente del departamento misionero de Candelaria, su pueblo, por el Frente Renovador, una agrupación K. Vidal González llegó de la mano del gobernador Carlos Rovira y fue electo en diciembre de 2003. Su mandato finalizará en diciembre de 2007 con la posibilidad ser reelecto una vez. Candelaria tiene 150 años de historia, fue la primera capital de la provincia de Misiones, tiene 17 mil habitantes y está ubicada a 24 kilómetros de Posadas. Más allá de qué la gente de su pueblo lo quiere, Vidal González está siendo investigado por un supuesto de desvío de fondos, y hasta se habla de destitución.

-¿Cómo llegó a la política?
-Nunca quise ser político y ni había participado, pero me invitó el gobernador Rovira y por eso estoy acá. Si acepté, es para conseguir algo para Candelaria que es un pueblo que tiene muchas necesidades.
-¿Por qué se animó?
-Me di cuenta que podía hacer algo y que tenía cosas para aportarle a mi pueblo. La política es linda pero los hombres la hacemos sucia.
-¿Tiene otras aspiraciones políticas?
-Hay veces que pienso en cumplir mi mandato e irme porque es muy difícil. En Candelaria gobernaba una familia que estuvo 16 años en el poder. Eran dos hermanos que se turnaron en la intendencia. Yo gané y este espacio no lo quiero regalar. Además, hice cosas y se pueden hacer muchas más. Por eso quisiera intentar la reelección.

¿Reelección? ¿Después de lo ocurrido en la última elección en Misiones? Vidal González, de buena relación con el gobernador Rovira, el mismo que vio trunca su reelección indefinida cuando el pueblo misionero le dijo que no de manera contundente en las elecciones a convencionales constituyentes del último 29 de octubre, que fueron convocadas sólo para reformar el artículo que impide la perpetuación en el poder, no le escapa al tema. Se sabe, el resultado fue también un duro revés para el presidente Néstor Kirchner, quien había viajado en su momento para respaldar a Rovira.

-¿Cómo es su relación con el gobernador?
-Yo soy del palo de él, de la renovación y lo apoyé en el "Sí" en las últimas elecciones que se perdieron. Lamentablemente salió mal. Pero voy a seguir con él.
-¿Qué interpretación hizo de la negativa popular a la reelección de Rovira?
-El mensaje fue claro. El que manda es el pueblo. Creo que es injusto porque el gobernador hizo muchísimas cosas por Misiones.
Cómo dicen los políticos que saben: “Meterse contra la iglesia es difícil”. La iglesia derrotó a Perón. Pero la decisión fue del pueblo y hay que respetarlo. Algunas cosas también habrán estado mal y por eso se decidió por el "No".

La gestión de Vidal González no está libre de críticas y acusaciones. El Concejo Deliberante de Candelaria está analizando la posibilidad de conformar una comisión que investigue el presunto desvío de 65 mil pesos. Si se comprueba el hecho, Vidal González podría ser destituido. Esos fondos debían ser destinados al Plan de Recuperación y Acopio de Arcilla que beneficiaría a los oleros de la zona. El escándalo estalló cuando los trabajadores irrumpieron en el edificio del Concejo Deliberante e impidieron una sesión el pasado martes 7 de noviembre.
-¿Por qué lo quieren destituir?
-Lamentablemente en la política te ensucian fácilmente. Destitución es una palabra muy fuerte. Esto es por una pelea que tuve con concejales de mi partido, que se fueron y me empezaron a atacar. El que me conoce sabe que yo no hice la plata en Candelaria. Tengo una trayectoria en el fútbol. Acá me invitaron a participar y solamente quiero trabajar. Cómo no tienen motivos para criticarme me quieren ensuciar así. Yo gané con el voto del pueblo. Hay que comprobar que hubo un delito y acá hay sólo habladurías.

Además de este conflicto Vidal González tiene otros pedidos de informe presentados en el Concejo Deliberante. La mayoría apuntan a la realización de obras públicas. Las dudas se presentan por el dinero destinado para el empedrado de diferentes calles, por sumas gastadas en concepto de gastos de cortesía y homenajes, a lo que se agrega un subsidio de 18 mil pesos que habría entregado la Entidad Binacional Yacyretá para el municipio. Así y todo, el ex delantero sostiene que no hay problemas y que lo de la destitución es una locura de la oposición que poco tiene que ver con la realidad.
Más allá de su actividad como intendente, el fútbol sigue ocupando un lugar importante en su vida. Vidal González también es presidente del Club Candelaria que hoy participa del Argentino B. “Hago de todo. Todavía juego el torneo local y hasta dirigí al equipo”, cuenta. “Me cuesta muchísimo pero no pierdo las mañas”, completa. Antonio Vidal González. Ayer, centrodelantero y goleador. Hoy, político y polifuncional.

martes, 14 de agosto de 2007

EL EQUIPO DE FUTBOL DE LA MUNICIPALIDAD DE SAN ISIDRO

ARTICULO PUBLICADO EN LA REVISTA SPORT BUSINESS N24 EN AGOSTO 2007


Acassuso llegó al profesionalismo después de haber transitado un largo camino. Con apoyo político (la mayoría de sus dirigentes son funcionarios de Gustavo Posse), la apuesta es obtener resultados deportivos sin descuidar la función social.


El fútbol argentino está empobrecido y devaluado. Los mejores jugadores están en el exterior y las grandes promesas se van antes de ser realidad. En medio de una crisis profunda debido a la violencia y a la falta de recursos económicos, muchos clubes están al borde del precipicio. Sin apoyo monetario ni político, y con dirigentes incapaces de generar soluciones. Teniendo en cuenta que el fútbol profesional genera un gran déficit, que los ingresos siempre son insuficientes y que los gerenciamientos no funcionaron. Acassuso, que pasó por estos escenarios, ahora tiene una propuesta diferente. ¿Será una variante que quiere probar la familia del fútbol? ¿Intentarán imitar a algunos esquemas europeos donde las comunas tienen mayor compromiso?
Fundado el 7 de septiembre de 1922 como Villa Acassuso FootbalI Club por un grupo de vecinos del barrio La Calabria, recién en 1925 comenzó a llevar su actual denominación. Debe su nombre al Capitán Domingo de Acassuso, fundador del partido de San Isidro, el más antiguo del Gran Buenos Aires (en 2006 celebró 300 años). La comuna tiene trescientos mil habitantes aproximadamente y está compuesta por seis localidades: Acassuso, Beccar, Boulogne, Martínez, San Isidro y Villa Adelina.

Un club en ascenso
El crecimiento de esta modesta institución no es sólo deportivo. Además, cuenta con un fuerte apoyo del intendente Gustavo Posse y de la comunidad de San Isidro, histórica capital del rugby y del turf, que hoy empieza a mirar con simpatía al ‘Quemero’, como le dicen a este club que la próxima temporada jugará en la Primera B Metropolitana. “Los buenos resultados aparecieron porque fuimos organizados, prolijos y porque siempre entendimos que éste era un proyecto a largo plazo que empezó en el año 1999”, cuenta Alberto Trípoli, presidente del club. “Siempre cumplimos nuestros compromisos y eso hace que seamos creíbles”, agrega; y cuenta una anécdota que sucedió en 1993, cuando también era presidente, que le dejó una enseñanza. “Ese año perdimos una final por el ascenso a la ‘C’ con San Carlos y nuestro arquero trabajaba de noche en una fábrica. Era imposible que diera el máximo en esas condiciones. Lo que comprendí aquella vez fue que si queríamos competir, nuestros jugadores tenían que estar al cien por ciento”, recuerda Trípoli, quien además es secretario de Servicios Públicos de la Municipalidad de San Isidro.
Sin embargo, Acassuso no es sólo fútbol, sino que tiene muchas actividades sociales. La sede, ubicada en Alsina 428, posee pileta de natación, un gimnasio de última generación, canchas de fútbol 5, paddle, pelota paleta, bochas, un restaurant y un salón de usos múltiples, entre otras cosas.
“Nuestro club tuvo siempre la característica de atraer a la familia y seguimos en esa línea. Los malos dirigentes y la aparición de los grandes complejos la fueron alejando”, afirma Trípoli.

El proyecto
Con una masa societaria de 1.100 personas, los dirigentes de Acassuso están buscando generar fondos propios y genuinos para no poner en riesgo las finanzas y conservar las ambiciones deportivas, que en este caso pasan por mantenerse en la nueva categoría y no volver a la ‘C’ rápidamente. “A los sponsors que teníamos les estamos pidiendo un esfuerzo más grande. Además, estamos buscando que se acerquen otras empresas de San Isidro. Esto, sumado a lo que nos aporta la televisión, nos va a ayudar a sostener el presupuesto del fútbol profesional”, apunta Carlos Castellano, dirigente de Acassuso y presidente del bloque de concejales ‘Acción Vecinal San Isidro es Distinto’, el partido del intendente Gustavo Posse.
Acassuso es bien visto en la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) en general y, en particular, la actual conducción del club matiene estrecha relación con Julio Grondona.
“El crecimiento de una institución no necesariamente debe vincularse con el éxito deportivo, que muchas veces es circunstancial”, opina José Luis Meizner, secretario de la presidencia de la AFA y presidente de Quilmes durante muchos años. “El apoyo que puedan tener para sus proyectos depende de ellos. Muchos clubes, sobre todo del interior del país, necesitan ayuda de la política para poder mantenerse”, agrega.
Francisco Javier Marín es vicepresidente primero de Acassuso e
integrante del Comité Ejecutivo de la AFA. Tiene mucha experiencia en el edificio de la calle Viamonte. “Lo que demanda el fútbol lo genera el mismo fútbol en nuestro club, por eso tenemos las finanzas equilibradas. Las empresas que nos acompañan hasta el momento son Mantelectric SETI, Seguros Paraná, Revesta y el laboratorio Wierhom Pharma”, cuenta Marín. Muchas de ellas vinculadas al municipio. De todas maneras, agrega que para recaudar el dinero “se corren sobresaltos todo el tiempo”.
Por eso, para que los números no se pongan rojos, necesitan sumar aportes. “Para estar más tranquilos en la ‘B’ queremos un desahogo que nos permita pagar en término y estamos conversando con muchas empresas que nos podrían ayudar”, completa Trípoli.

El apoyo político
La municipalidad de San Isidro cumple un rol muy importante con las inferiores. Cada fin de semana, reciben de la comuna 160 viandas, compuestas de sandwiches, alfajores y gaseosas para que los chicos coman después de cada fecha. Además, hay a disposición un micro que sale desde la sede y lleva a los infantiles hasta a los entrenamientos, en la cancha del club. A esto hay que sumarle los tres mil pesos destinados a abonar los viáticos de los profesores y entrenadores. Pero conseguir estos recursos llevó tiempo. Gastón Ramondino es el coordinador del fútbol amateur y un socio histórico de Acassuso. Incluso fue técnico del primer equipo en épocas más difíciles. Ramondino asumió en junio de 2003 y cuenta cómo fue el proceso: “Cuando llegué había cuatro técnicos y no teníamos jugadores. No había pelotas ni elementos de trabajo. Y ni un solo preparador físico. Lo primero que hicimos fue poner profesionales. El club estaba devastado en ese aspecto. Hoy esa realidad cambió. Tenemos siete profesores de educación física a cargo de las divisiones inferiores, todos especializados en fútbol. Hay un departamento de preparación física y los siete directores técnicos que trabajan fueron jugadores del club. Tenemos 84 balones, además de conos, vallas, colchonetas, barras y discos para hacer pesas. Logramos que todas las categorías estén vestidas con la indumentaria de la empresa Don Balón y pusimos dos delegados en la AFA para que lleven adelante todos los asuntos administrativos”. Para lograr el apoyo de la municipalidad, Ramondino presentó un proyecto propio que tiene como objetivo sacar a los chicos de la calle y captar a los talentos de la zona.
La AFA exige que los chicos de las infantiles se sometan, obligatoriamente, a una revisación médica preventiva. El costo es de 45 pesos por jugador, pero Acassuso decidió revisar también a los juveniles, convirtiéndose en uno de los clubes que más jóvenes hizo evaluar. “Antes de nuestra gestión se revisaban 45 chicos aproximadamente. Este año lo hicieron los 300 que tenemos fichados. El proyecto es básicamente educativo pero también obtuvimos resultados, ya que desde que llegamos once jugadores debutaron en la primera del club”, completa.


Las perspectivas y el futuro
En principio, y más allá del entusiasmo que generó el ascenso, la municipalidad de San Isidro no hará aportes económicos para el fútbol profesional. “No es la función de la comuna sponsorearlo, pero seguro que puede brindar apoyo para alguna obra puntual”, resume Carlos Castellano. La idea de los dirigentes de Acassuso es armar un equipo para mantener la categoría y en un par de años tratar de dar otro salto. “El objetivo es pelear los primeros puestos, para eso nos reforzamos”, cuenta Marín. Otra cuestión que interesa, y mucho, a directivos y socios, es promover la construcción de un estadio municipal. Un lugar donde el equipo pueda jugar de local sin tener que ser siempre visitante. “La posibilidad de realizar la obra está en evaluación. No sería sólo para que lo utilice Acassuso, sino también para organizar otros eventos deportivos y culturales, con una capacidad para no más de diez mil personas sentadas”, explica Castellano. El problema a resolver es el financiamiento, porque es demasiado elevado como para que lo afronte directamente el municipio. “Puede provenir de aportes privados o incluso de la nación”, agrega el dirigente. Por ahora, esto es sólo un sueño. Pero también lo fue en su momento estar en la Primera B. En el fútbol, todos los proyectos pueden ser realidad en cualquier momento, pero dependen siempre de dos sustantivos tan caprichosos como, a veces, impredecibles: la economía y los resultados.
Tras varios años con instituciones mal administradas y deudas que terminan en convocatorias, quiebras o gerenciamientos. Acassuso puede ser una nueva alternativa. ¿Será que la AFA impulsa que detrás de los clubes esté el aval de los municipio?



Recuadros

Gustavo Posse: “Estamos dispuestos a ayudar”
El intendente de San Isidro, Gustavo Posse, es un aficionado al fútbol. Más allá de la alegría por el logro del club, desde el Municipio se compromete a seguir apoyando y avala la idea de un estadio municipal.
-¿Qué importancia tiene para la comuna el ascenso del club a la Primera B Metropolitana?
-Es un logro que voy a disfrutar como intendente y como vecino. El pueblo de San Isidro se lo merece. Acassuso tiene una historia muy rica y la zona tiene que aprovechar este logro. Además, la comisión del club es gente amiga y estamos dispuestos a ayudar en lo que podamos.
-¿Cuáles son la posibilidades que tiene el municipio de hacerlo?
-Nosotros colaboramos con las divisiones inferiores y le hemos dado al club un predio de 30 hectáreas en el barrio Santa Rita, que comparte con el Arrows, el SIC, el Boulogne Golf y el Atlético Boulogne.
-¿Se va a construir el estadio municipal?
-Nos gustaría. Esa es la mejor zona para hacerlo. Tiene que ser para usos múltiples, ya que no se justifica hacer un estadio para que se juegue al fútbol dos veces por mes. Estamos esperando que el club nos presente un proyecto para avanzar sobre el tema y ver cómo lo podríamos financiar.


La experiencia del gerenciamiento
Acassuso fue el primer club del fútbol argentino en ser gerenciado. La empresa CM fútbol, del ex jugador Claudio Marangoni, estuvo vinculada al club entre 1999 y 2003. En ese lapso, la institución consiguió ascender de la Primera D a la C.
“La experiencia fue buena. Lo único negativo es que debido a una deuda de dinero con los jugadores se nos generaron algunas demandas que, por suerte, fueron casi todas superadas”, cuenta Francisco Marín. Para Carlos Castellano tuvo un saldo positivo. “Lo que sucedió es que no ayudó el contexto del país”, dice. De todas maneras, Marangoni no dejó una buena imagen personal entre algunos socios. Incluso, cuando abandonó el club, un grupo de simpatizantes hizo una pegatina de afiches en la Capital Federal, acusándolo de deberle dinero a la institución de San Isidro.



Números
50 mil pesos por mes es el presupuesto del fútbol profesional. Incluye sólo sueldos de jugadores y cuerpo técnico

10 mil pesos por mes genera de gastos extra el fútbol

1.800 pesos por mes es sueldo promedio del plantel

18 mil pesos por mes es lo que recibe el club por derechos de televisión

1.100 socios tiene el club


Dirigentes y funcionarios
Gustavo Posse, intendente de San Isidro
Alberto Trípoli, presidente y secretario de Servicios Públicos de la
municipalidad de San Isidro
Javier Marín, vicepresidente primero e integrante del Comité Ejecutivo de la AFA
Carlos Castellano, vocal titular de Acassuso – Presidente del bloque de concejales “Acción Vecinal San Isidro es Distinto”.




EDUARDO ALBERTO MARTINS